Tasa mensual, trimestral y anual

David Cano Martínez,
Socio director de Afi Inversiones Globales

-

Quinto DC’s Corner en plena pandemia si bien, cuando lo escribo, estamos a punto de salir del estado de alarma. La situación sanitaria en ciertos países no es buena (Brasil, México, Perú o Chile), en Irán están inmersos en una segunda oleada y se han producido rebrotes en Pekín y en Alemania. En el frente sanitario, por lo tanto, parece que se dan pasos hacia atrás o, al menos, que el avance no es tan decidido como en la segunda mitad de abril o en mayo.

Respecto a los indicadores económicos, la mejoría es clara y todo apunta a que en junio volveremos a asistir a un crecimiento mensual del PIB que, junto con el de mayo, permiten pensar que la caída del PIB se ha limitado a marzo y abril. Pero eso sí, con una contundencia tal que la corrección trimestral será histórica. Prepárense para la publicación de los registros del segundo trimestre y, sobre todo, para ciertos titulares, comentarios y análisis más o menos “sensacionalistas”.

En el gráfico adjunto se representa la evolución del PIB mensual con base 100 en diciembre del pasado año. En enero y en febrero habría crecido a tasas del orden del 0,1% y 0,2%, seguido de una caída mensual en marzo del 17%. Como resultado, el PIB del trimestre (la media de los 3 meses) presenta una corrección del 5,2% en tasa trimestral (para tener elementos comparativos, en un trimestre normal el avance es del 0,4%-0,6%). Primer titular: “Caída histórica del PIB”. Cierto.

Evolución mensual del PIB y tasas de crecimiento trimestral y anual

Evolución mensual del PIB y tasas de crecimiento trimestral y anual
Nota: Elaboración propia. Los datos futuros no son previsiones. Se realizan a efectos explicativos.

Suponemos otra caída adicional (sobre la ya observada en marzo) en abril, de otro -17%. En términos acumulados, la menor actividad en estos dos meses se elevaría a un -32% (en el caso de España, eso supondría del orden de 50.000 millones de EUR menos). Pero comienza la recuperación y en mayo y en junio el PIB consigue crecer en tasa mensual. Partamos de que, además, lo hace con cierta intensidad: +10% y +15% (en tasa mensual). Pero a pesar de ello, el PIB (barras verticales del gráfico) se queda lejos de los niveles de enero y febrero. Y, además, para calcular el PIB del 2T20 se debe tener en cuenta la media del trimestre (en la zona de 77). ¿Qué significa eso? Que a pesar de que la caída del PIB se habría frenado en abril y que en mayo y junio habría recuperado con fuerza, el registro trimestral sería de un -18,2%. Récord histórico. Conmoción. Una pista de los titulares y comentarios que vamos a ver y oir a partir del 15 de julio.

Pero sigamos. La economía persiste en su recuperación y en los siguientes meses crece a tasas mensuales decrecientes, pero intensas (2,6% en julio, 1,9% en agosto, para acabar en diciembre en el +0,4% mensual). Buena recuperación, desde luego. ¿Y cuáles serán los registros trimestrales? Pues agárrese, que le sorprenderá, ahora por muy buenos: +17,8% en el tercer trimestre (otro récord) y +3,3% en el 4T20 (si no fuera por el dato anterior, sería una marca histórica).

¿Y qué tenemos para el conjunto del año? Atención, que aquí viene otra pirueta estadística: un -9,7%. Sí, efectivamente, a pesar de que el PIB cae sólo durante 2 meses, y a pesar de la intensa recuperación en los siguientes, el año se salda con una importante caída (nunca antes vista).

En conclusión: aunque el crecimiento del PIB comienza en mayo, la intensa caída de abril (junto con la de marzo) provoca que la corrección trimestral vaya a ser espectacular en el segundo trimestre del año (tras un histórico primer cuarto). Pero tras esta caída se esconde un crecimiento mensual en dos de los tres meses. Y la caída del -10% anual se debe a la corrección de solo 2 meses (o, visto de otra forma, a pesar de un avance durante 10 meses). Por eso decimos: “la recesión más intensa pero más corta de la historia”. Por cierto, aplicable a todas las economías. Es lo que tiene la estadística y las tasas de crecimiento. Dejo para otro post el “efecto arrastre” y lo que puede crecer el PIB en tasa anual en 2021 aunque no crezca nada en tasa mensual, pero como anticipo le digo que un +5%.


 

David Cano Martínez

David Cano Martínez

Socio director de Afi Inversiones Globales.
Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Finanzas Cuantitativas por Afi Escuela de Finanzas, es socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones. Más de 20 años de experiencia profesional.
Coautor de una docena de libros de mercados financieros y economía y de un centenar de artículos sobre política monetaria, mercados financieros, fondos de inversión, gestión de carteras y finanzas empresariales.
Es profesor de los más prestigiosos centros de postgrado en finanzas españoles (como Afi Escuela de Finanzas) y colabora habitualmente en los medios de comunicación.
@david_cano_m

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir este artículo

Últimos Artículos
Más leídos

Categorías

Encuentra todos los artículos de la revista ASSET Actualidad clasificados por secciones.