Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Suelo en el 2,0%

David Cano Martinez,
Socio de Afi y director general de Afi Inversiones Globales, SGIIC

-

Pasan las semanas desde el “Día de la Liberación” (2 de abril) y el impacto sobre variables económicas está siendo menor de lo esperado. En gran medida, porque la magnitud de los aranceles es inferior a la anunciada inicialmente ante los acuerdos bilaterales que se están alcanzado en la “tregua” de 90 días anunciada el 9 de abril

La sorpresa más favorable la tenemos en el terreno de la inflación. EE. UU. ha vuelto a sorprender a la baja en mayo, tanto la general (repunta una décima, hasta el 2,4%) como la subyacente (se mantiene en el 2,8%). La limitada repercusión de los aranceles en los precios al consumidor puede atribuirse a varios factores. En primer lugar, muchas empresas anticiparon las medidas proteccionistas y aumentaron sus inventarios mediante el adelanto de importaciones, lo que les ha permitido absorber temporalmente los costes adicionales. Además, la incertidumbre sobre la duración y el alcance de los aranceles ha podido llevar a las empresas a adoptar una postura cautelosa, optando por no trasladar inmediatamente ese aumento de costes de producción a los precios finales de los consumidores ante el potencial rechazo de la demanda, sobre todo, teniendo en cuenta el deterioro de la confianza que se produjo desde el momento inicial. Es probable que, a medida que se agoten los inventarios y se vayan anunciado los acuerdos comerciales, los efectos se reflejen de forma más clara en los precios finales. La reversión de la confianza de los hogares y el aumento de las expectativas de ventas por parte de las empresas hacen pensar que estamos cerca de dicho momento, pero todo parece indicar que se materializará en la segunda mitad del año. Este parece ser también el escenario que maneja la Fed si tenemos en cuenta la elevación de la previsión de inflación del 2,7% al 3,0% (PCE) y del 2,8% al 3,1% (PCE core). Un banco central que ha vuelto a mantener los tipos de interés en el 4,5%.

Todo lo contrario sucede en el caso del BCE, que ha recortado 25 pb los tres tipos de interés de referencia, situando la facilidad de depósito en el 2%, acumulando una reducción 200 pb desde 2024. Además, rebaja su previsión de inflación general para 2025 (2,0% desde el 2,3%), manteniendo la de crecimiento el PIB (0,9%). Como es obvio, dado el actual nivel de tipos y la posición del ciclo económico, el fin del ciclo de bajadas está próximo, a lo que ha hecho referencia Lagarde. Tenemos que pensar que solo resta una rebaja adicional de tipos.

Por eso, en las últimas semanas hemos visto cómo el Euribor 12 meses “ha tocado suelo” en la zona del 2,0%. Parece complicado que ceda más. Como es sabido, una vez que la política monetaria finaliza el proceso de recortes y el mercado anticipa una etapa de estabilidad, la curva dibuja “pendiente”, esto es, diferencia entre el tipo de interés a mayor plazo (en esta caso, 12m) y el tipo a menor plazo (en este caso, a un día, que, como hemos dichoo, esperamos que se sitúe en el 1,75% a partir de septiembre).

 

Deja una respuesta

Compartir este artículo