-
La factura electrónica en Europa avanza con buen pie con la implementación de nuevas normativas que consolidan su adopción, sobre todo en las transacciones B2B y B2G.
La Directiva 2014/55/UE marcó el inicio de este cambio y junto con la iniciativa del IVA en la era digital y la red PEPPOL están reforzando su expansión.
Alemania, Bélgica y Francia ya han anunciado sus próximos pasos, mientras que muchas otras naciones en Europa, Asia y América siguen el mismo camino. Este movimiento global obliga a las empresas a estar atentas, adaptarse a nuevas normas y contar con herramientas digitales que les permitan seguir operando sin complicaciones en un entorno cada vez más digital.
Alemania ya ha dado el primer paso para oficializar la factura electrónica B2B en el país. Desde ahora, todas las empresas deben estar preparadas para recibir facturas electrónicas que cumplan con el estándar europeo EN 16931. Aunque la obligación de emitirlas no es inmediata, ha comenzado un período voluntario para que los contribuyentes puedan adaptarse progresivamente.
A partir del 1 de enero de 2026, todas las empresas en Bélgica deberán emitir facturas electrónicas de manera obligatoria. Además, desde esa fecha será imprescindible utilizar softwares de contabilidad compatibles con el formato PEPPOL para el intercambio de facturas electrónicas en Bélgica.
Además, el 2025 marcará el fin de las facturas en PDF en el país ya que se pretende asegurar el cumplimiento del nuevo modelo de facturación basado en la norma europea.
El gobierno francés y la Dirección General de Finanzas Públicas (DGFiP) están apostando por la factura electrónica como una forma de mejorar la competitividad de las empresas.
Para ello, han diseñado un modelo facturación B2B basado en un sistema de 5 esquinas, que establece un nuevo marco para el envío y la recepción de facturas electrónicas en Francia. Actualmente ya está en marcha la fase piloto del sistema, y se prevé que, a partir de septiembre de 2026, todas las empresas estén preparadas para recibir facturas electrónicas conforme a este nuevo modelo.
Durante el año 2025, muchos países seguirán ampliando la obligatoriedad del uso de la factura electrónica en transacciones B2B y B2G.
En Noruega, aquellas empresas que realicen contrataciones con el sector público estarán obligadas a utilizar facturas electrónicas en formato UBL; Estonia, por su parte, mantiene vigente esta obligación para las facturas dirigidas a entidades públicas; mientras que, en Grecia, tras la aprobación de la Comisión Europea, se implementará la factura electrónica obligatoria en el ámbito B2B desde julio.
En 2026, la factura electrónica cobrará aún más relevancia, consolidándose en el continente europeo. En Portugal, desde enero, las pequeñas y microempresas deberán integrarse al sistema de facturación electrónica B2G. Croacia comenzará la implementación obligatoria en enero y Polonia hará obligatorio su sistema nacional (KSeF) desde febrero.
En septiembre comenzará la obligatoriedad de la factura electrónica en Francia para grandes y medianas empresas y Serbia exigirá a las empresas privadas emitir y recibir facturas electrónicas en formato UBL.
El calendario para la adopción de la factura electrónica internacional sigue su curso y avanza firmemente. Para todas aquellas empresas que operan internacionalmente o realizan operaciones comerciales con estos países, es fundamental mantenerse informadas y anticiparse a los cambios de las normativas.
La elección de una plataforma de facturación electrónica confiable y adaptada a las nuevas legislaciones será clave para afrontar con éxito esta transformación digital.
Infórmate, anticípate y actúa: descarga nuestra guía de obligatoriedades a corto plazo para conocer las novedades de la factura electrónica internacional.