Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Acierta la pendiente de la curva

David Cano Martinez,
Socio de Afi y director general de Afi Inversiones Globales, SGIIC

-

Un mes más, el indicador que marca en mayor medida la evolución de los mercados financieros es la inflación en EE. UU., y, por segunda ocasión consecutiva, sorpresa a la baja. La tasa mensual cede una décima en junio (3,0% ia), como consecuencia de una menor presión del componente subyacente (+0,1%; 3,3% ia), ya que alimentos y energía se comportaron según lo previsto (0,2% y -2% mensual, respectivamente). La moderación de la subyacente se extiende a prácticamente todos los componentes, incluido vivienda, que hasta ahora se resistía (crece al 0,2% mensual en junio, la mitad de lo que lo venía haciendo en los últimos años). La subyacente de servicios es vivienda también modera y se sitúa ya por debajo del umbral del 5% interanual (4,8%).

Evolución de la inflación en EE. UU.

 

Esta favorable evolución de la inflación en EE. UU. ha llevado al mercado a aumentar no solo la expectativa de que en septiembre habrá habido recorte de la Fed, sino que antes de que acabe el año habrá habido otra rebaja más, asignando un 50% de probabilidad a que se produzca un total de 3 recortes en este 2024. Como consecuencia, cesión de la curva de tipos de interés del USD que, en el caso del TNote a 10 años cae hasta el 4,28%, alejándose de los máximos de finales de abril (4,80%). Pero el tramo corto cede más (el TNote a 2 años cotiza en el 4,55%) por lo que la curva aumenta un poco su pendiente que, si bien sigue siendo negativa, cada vez lo es menos. De esta forma, parece que la curva va a volver a tener pendiente positiva sin que se haya producido una recesión económica. Y el mercado habrá acertado ya que la pendiente negativa no es, como ya hemos señalado en otras ocasiones en Asset, un predictor de recesión sino de recortes de tipos de los bancos centrales. Lo que va a ser novedoso esta vez es que la rebaja de tipos se produzca sin cadía del PIB.

Y parece que no va a haber recesión si atendemos a la reciente actualización de las previsiones de crecimiento del FMI. El organismo internacional rebaja del crecimiento proyectado para 2024 para EE. UU., sí, pero hasta el 2,6% (desde el 2,7% previsto en abril), manteniendo la desaceleración hasta el 1,9% anual en 2025. En definitiva, cada vez parece más claro que EE. UU. no solo evita un hard landing, sino, incluso, el soft landing y que si la Fed, gracias a la moderación de la inflación recorta los tipos de interés, el próximo año podríamos ver un crecimiento del PIB por encima de ese 1,9% proyectado por el FMI. Con visibilidad en el entorno económico, ahora es necesario tenerlo en el frente político.

Previsiones de crecimiento del PIB (Afi vs FMI)

 

david-cano

David Cano Martinez

Socio director de Afi Inversiones Globales, Afi Inversiones Globales

Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Finanzas Cuantitativas por Afi Escuela de Finanzas, es socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones. Más de 20 años de experiencia profesional. Coautor de una docena de libros de mercados financieros y economía y de un centenar de artículos sobre política monetaria, mercados financieros, fondos de inversión, gestión de carteras y finanzas empresariales. Es profesor de los más prestigiosos centros de postgrado en finanzas españoles (como Afi Escuela de Finanzas) y colabora habitualmente en los medios de comunicación.

Compartir este artículo