Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

7ª Reunión del Grupo Técnico del EPC

Comisión de Tesorería - ASSET
-

Informe de la reunión del STP MSG: 12 de Marzo de 2025

 

1. Introducción

Para su difusión en la comunidad de pagos española, se resumen a continuación los asuntos más relevantes tratados en la séptima reunión del Grupo Técnico de los esquemas de pagos (STP MSG) del Consejo Europeo de Pagos (EPC), celebrada el pasado 12 de marzo de 2025 en Bruselas.

2. Monitorización de la implantación

Como cada dos años, el EPC ha publicado la última versión de los esquemas de pago SEPA. Esta revisión tiene como principal objetivo adaptar los esquemas de pagos del EPC a la Regulación Europea de Pagos Inmediatos (IPR por sus siglas en Inglés), que entrará en vigor el 9 de octubre de 2025, y que entre otros grandes cambios, ha requerido la publicación de un nuevo esquema VOP, que tendrán que implementar todas las entidades que ofrezcan transferencias y transferencias inmediatas.

Para adaptarse a los plazos de la IPR, el EPC ha tenido que adelantar al 5 de octubre de 2025, la fecha de entrada en vigor de las nuevas versiones de los Cuadernos (RBs) y Guías de implementación (IGs). El gran impacto de la IPR en los esquemas de pago del EPC, la necesidad de poner en funcionamiento el nuevo esquema VOP desde cero, junto con el corto plazo para implementar y probar las adaptaciones, están suponiendo un desafío para toda la industria de pagos europea.

Conocedores de esta situación, el EPC va a monitorizar la implantación de los esquemas. Por un lado ha montado un grupo de trabajo con las cámaras de compensación (CSMs), que se reunirá periódicamente para informar de los avances y dificultades en la implantación. Además, a partir de julio, van a pedir informes de implantación quincenales a los CSMs y a las comunidades de proveedores de servicios de pago (PSPs) de cada país.

El EPC realizará una primera validación del estado de la implantación en torno al 22 de agosto de 2025, seis semanas antes de la entrada en vigor. Si finalmente el EPC considerase aplicar una prórroga a la entrada en vigor de los esquemas, se comunicará a partir de esta fecha.

3. Prohibición de direcciones no estructuradas

El EPC recordó que a partir de octubre de este año se podrán usar los formatos de dirección estructurado, no estructurado e híbrido, pero que el 22 de noviembre de 2026 finalizará la posibilidad de usar direcciones no estructuradas en los esquemas del EPC. A partir de dicha fecha, sólo se podrán usar direcciones estructuradas o híbridas.

Los asistentes pusieron de manifiesto que el uso de direcciones estructuradas o híbridas puede ser un gran desafío para los usuarios de servicios de pago (PSUs). Al parecer, algunas entidades europeas han informado a sus clientes que sólo aceptarán direcciones estructuradas a partir de noviembre de 2026, lo que podría ser inasumible para muchas empresas, que consideran inviable migrar al formato completamente estructurado. El EPC volvió a animar a los PSPs y PSUs, y sus respectivas asociaciones, a divulgar este requisito entre los PSUs cuanto antes, y subrayó su recomendación a los PSUs, de migrar directamente al formato estructurado.

4. Adhesión al esquema SCT Inst

Dado que la IPR obliga a las entidades que ofrecen transferencias a ofrecer también transferencias inmediatas (SCT Inst), el número de entidades adheridas a este esquema ha alcanzado ya el 90% del total de entidades que operan por transferencia en los países de la eurozona (cerca de 3.000 entidades). El 10% restante, corresponde a entidades que aún están en proceso de adhesión o que no tienen la obligación de adherirse al esquema de pagos inmediatos, por alguna de las exenciones contempladas en la IPR.

Sin embargo, es previsible que en los próximos años, el número de entidades adheridas al esquema de transferencias inmediatas supere al número de entidades adheridas al esquema de transferencias normales. Esto se debe al gran interés que tienen en los pagos inmediatos las Entidades de Pago y las Entidades de Dinero Electrónico, cerca de 1.000 entidades en toda Europa. La mayoría de estas Fintech no dan el servicio de transferencias en la actualidad, pero sí que querrán ofrecer transferencias inmediatas, una vez se actualice la directiva de firmeza, se les permita el acceso directo a los CSMs y abrir cuentas en los bancos centrales, como está previsto.

5. Adhesión al esquema OCT

En relación al esquema One-Leg Out Instant Credit Transfer (OCT Inst), en la actualidad se han adherido exclusivamente 36 bancos españoles y uno de Andorra. Está prevista la adhesión de otros 50 bancos españoles. Fuera de España, comienza a haber interés en el esquema OCT por parte de entidades con un foco en los pagos internacionales como Visa, Master Card o Transfer Wise.

6. Adhesión al esquema VOP

El EPC tiene el reto de gestionar las cerca de 3.000 adhesiones al nuevo esquema VOP en los meses que restan hasta el 5 de octubre. La primera ventana de adhesión finaliza el 15 de mayo. El EPC espera tener formalizadas las solicitudes de esta primera ventana para el 15 de agosto. La segunda ventana será del 16 de mayo al 30 de junio. El EPC espera concluir el registro de esta segunda ola de solicitudes el 10 de septiembre. Finalmente, para los PSPs que presenten sus solicitudes a partir del 30 de junio, el EPC las atenderá en estricto orden de presentación, y no garantizará tener los registros completos antes del 5 de octubre.

En relación al proceso de autocertificación y acceso al EPC Directory Service (EDS), el piloto del API Reference Toolbox (ART) comenzará a finales de mayo de 2025. Los PSPs tendrán un plazo muy limitado para realizar las pruebas de autocertificación, y además, coincidirá con la temporada de verano, lo que dificultará aún más el calendario. En paralelo, se va a permitir que los PSPs que utilicen un Routing and Verification Mechanism (RVM) para conectarse al esquema VOP, no tendrán que realizar la autocertificación en el ART, sino que podrán operar en el EDS basándose en la certificación realizada por su RVM, lo que previsiblemente acelerará el proceso de homologación considerablemente.

7. Adhesión al SRTP

El esquema SEPA Request To Pay (SRTP), a pesar de sus prometedoras características, apenas tiene PSPs adheridos en la actualidad. Una de las razones identificadas por el EPC, es la dificultad del proceso de incorporación al esquema. Por ello, el EPC va a ofrecer un proceso simplificado de homologación en los próximos meses. Una vez se simplifique el proceso de adhesión, se espera que bancos de la comunidad financiera de Italia, Francia, EBA Clearing y Portugal se incorporen paulatinamente al esquema.

8. Nombre comercial

En línea con los objetivos de transparencia del Euro Retail Payments Board (ERPB), el EPC tiene previsto incorporar a sus esquemas de pago, la posibilidad de informar el nombre comercial del beneficiario de un pago. Esta incorporación estaba prevista para octubre de 2025, sin embargo no ha llegado a entrar en los cuadernos. El motivo por el que no se ha incorporado es que no existen en los formatos ISO 20022 etiquetas específicas para trasladar esta información. El EPC consideró la posibilidad de incorporar el nombre comercial en otras etiquetas, pero no se alcanzó consenso sobre qué etiquetas usar. El EPC está tramitando una solicitud a la ISO para que incorpore el nombre comercial como etiquetas específicas a sus formatos.

El calendario de esta propuesta de cambio es dilatado, ya que requiere que la ISO incorpore la solicitud del EPC a los formatos ISO 20022, lo cual ocurrirá previsiblemente en 2026. Posteriormente, el EPC deberá incluir el cambio en su próximo ciclo de revisión de los esquemas, que probablemente entrará en vigor en 2029. Hay que resaltar, que incluir el nombre comercial en los esquemas del EPC, implicará una nueva migración de versión de todos los formatos ISO 20022 en los que están basados los esquemas del EPC. Esto tendrá un gran impacto en toda la industria de pagos, como ya vimos el año pasado, cuando se produjo la primera actualización de versión ISO 20022 de los esquemas, desde la implantación de SEPA. Dicha primera actualización estaba prevista para noviembre de 2023, pero se acabó demorando a marzo de 2024, por dificultades en la implantación.

9. Incorporaciones a la zona SEPA

El EPC informó que en octubre la zona SEPA cubrirá ya 40 países, con la incorporación efectiva de Montenegro, Albania, Macedonia del norte y Moldavia. Adicionalmente, tienen solicitudes en estudio de Serbia, Kósovo, Bosnia Herzegovina y Turquía, siendo la de Serbia la más avanzada, que se podría llegar a formalizar en 2026.

Compartir este artículo